Arte griego
Escultura













Home

Introducción | Arquitectura | Escultura





kore2.jpg

kouros.jpg

KORE-KOUROS

 

1.- Documentación general

 

1.1   Título: Kouros y Koré

1.2   Autor: anónimo

1.3   Cronología: s. VI a.C.

1.4   Estilo: griego arcaico.

1.5   Técnica: talla.

1.6   Material: mármol de Paros.

1.7   Forma: escultura exenta.

1.8   Tipología: escultura de pie.

1.9   Cromatismo: policromía.

1.10      Dimensiones: 1, 94 m. (Kouros) 1,21 (Koré)

1.11      Localización original: acrópolis (Atenas, Anavissos, etc...)

1.12      Localización actual: Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

1.13      Tema: atletas y sacerdotisas. Algunos Kouros como el de Anavissos era estatuas funerarias y las korai podían ser exvotos.

 

2.- Análisis formal

 

2.1. Composición:

 

  Hieratismo y frontalidad por influencia egipcia. Presentan los puños cerrados pegados a las caderas y el pie izquierdo adelantado (Los egipcios lo hacían para diferenciarlos de los dioses).

 

2.2. Representación formal:

 

  Presentan grandes rasgos de convencionalismo: cara ovalada, cejas arqueadas, ojos almendrados, pómulos salientes, peinado geométrico, sonrisa estereotipada (sonrisa arcaica), rodillas trapezoidales, forma de W en pectorales y clavícula.

 

 La korai nunca se re presentaban desnudas (tabú). Llevaban la túnica ceñida a la cintura. Las dóricas, a diferencia de las jónicas, no llevaban manto.

 

2.3. Estilo:

 

  Arcaico, aunque más realista y naturalista que el egipcio. Presentan una evolución hacia las formas más realistas que se percibe en el movimiento del cuerpo, la representación de las formas femeninas bajo los vestidos, la mejor representación de los músculos.

 

3.- Interpretación

 

3.1. Contenido y significación:

 

  Los Kouroi representaban jóvenes atletas vencedores de los juegos, de ahí que ciñan una diadema en sus cabellos. Las Korai eran sacerdotisas. Se puede observar los cambios en la moda en los vestidos y la pérdida gradual del frontalismo.Se han encontrado en santuarios y tumbas de Grecia. Asia Menor y Magna Grecia.

 

3.2. Cliente:

 

  Particulares y entidades públicas griegas.

 

3.3. Función:

 

  Tenían una función representativa. Podían ser atletas o dioses,  y podían ser exvotos o estatuas para ofrendar a los dioses. También tenían una función conmemorativa de triunfos en juegos. Eran alabanzas a atletas, estatuas funerarias para las tumbas como recordatorio o teatro.

 

platon2.gif

LOS GUERREROS DE RIACE

 

1.-Documentación general

 

1.1.         Título: Guerreros de Riace

1.2.         Autor: Desconocido (Escuelas de Fidias o Praxiteles?)

1.3.         Cronología: 460-430 a.C.

1.4.         Estilo: griego-clásico.

1.5.         Técnica: cera perdida

1.6.         Material: bronce.

1.7.         Forma: exenta

1.8.         Tipología: de pie.

1.9.         Cromatismo: policromía.

1.10.    Dimensiones: 2, 05 m.

1.11.    Localización original: costas de Riace (Calabria).

1.12.    Localización actual: Museo Nacional Regio de Calabria.

1.13.    Tema: guerreros con barba. Recuperados en 1970 del fondo del mar.

 

2.-Análisis formal

 

2.1. Composición:

 

  Presentan el contrapposto típico del clasicismo con restos de rigidez. Pero han roto con el hieratismo.

 

2.2. Representación del cuerpo humano:

 

  Naturalismo idealizado, expresión feroz a través de la boca entreabierta que muestra los dientes de plata. Se utiliza el cobre en labios, pestañas y cejas. Por la postura de sus manos se sabe que portaban lanza y escudo, que eran de plata. Las barbas de estilo jónico eran onduladas lo que les confería sensualidad.

 

2.3. Estilo:

 

  Griego-clásico severo con restos de arcaísmo.

 

3.- Interpretación

 

3.1. Contenido y significado:

 

  Según el catedrático Antonio Blanco Frejeiro (Revista de Antropología) representaban a los héroes Ajax el Grande y Ajax el violador de Casandra- Eran sin duda guerreros. Hay teóricos que atribuyen las esculturas a Fídias. Son originales.

 

3.2. Cliente:

 

   Particulares y entidades públicas.

 

3.3. Función:

 

No se conoce bien su función pero parece que se han realizado para ser vistas frontalmente lo que podía suponer que estaban frente a una pared y no en un espacio abierto.

 

 

 

 

DISCOBOLO DE MIRÓN

Análisis

1.-Documentación general

Nombre: Discóbolo

Autor: Mirón (490/430 a.C.)

Cronología: 460 a.C.

Estilo: griego clásico severo.

Técnica: copia tallada en mármol del original en bronce.El bronce está trabajado a la cera perdida y presenta policromía a través del uso de diferentes metales: cobre para los labios, plata para los dientes, etc. El acabado se realiza con el cincel.

Tipología: escultura de pie.

Dimensiones: 1, 53 m. de alto.

Cromatismo: policromía. Algunos autores hablan de "monocromía".

Localización: Museo Nacional Romano de las Termas (Copia Lacelotti).

Tema: atleta en el momento antes de lanzar el disco. Los músculos en tensión expresan el movimiento y la máxima tensión antes de lanzar el disco.

El Discóbolo es la obra maestra de Mirón, considerado el artífice del movimiento. Presenta rasgos de frontalidad egipcia: muestra todo el torso al espectador mientras que los brazos y las piernas están de perfil.

 

 

 

 

pic.discobolo.jpg

































2.-Análisis formal:

2.1.-Composición:

No es realista. Intenta sobre todo expresar la impresión de movimiento más que la posición real que adoptan los lanzadores de disco. Escoge el momento de máxima tensión cuando el disco está a punto de ser lanzado. En la composición predomina la diagonal. Hay dos curvas formadas una por los brazos y otra de la cabeza a los pies; una línea en zig-zag parte del disco y acaba en el pie izquierdo.  Rompe así con la armonía estática y la rígidez arcaica.

  La composición es plana y presenta únicamente dos ángulos de visión: frontal e izquierdo.

3.-Estilo:

Clasicismo severo griego: restos de frontalidad y expresión estereotipada. El original es de bronce. Esta es una copia tallada en mármol que necesita un apoyo para sostenerse (tronco).

4.-Interpretación:

4.1.-Contenido y significado: el Discóbolo representa un joven en la máxima plenitud física. A Mirón se le reconoce como el maestro del realismo y su estatua fur colocada en la Acrópolis de Atenas.

5.-Función:

Estaba situado en la vía pública para que el pueblo recogiera el mensaje y admirara su belleza.

EL CANON DEL CLASICISMO GRIEGO. POLÍCLETO: DORÍFORO Y DIADUMENO
 

DIADUMENO. POLÍCLETO EL VIEJO

 

1.-Documentación general

 

1.1.         Título: Diadumeno

1.2.         Autor: Polícleto el Viejo (480-420 a.C.)

1.3.         Cronología: 430 a.C.

1.4.         Estilo: griego-clásico-pleno.

1.5.         Técnica: cera perdida (La copia en mármol).

1.6.         Material: bronce.

1.7.         Forma: escultura exenta.

1.8.        Tipología: escultura de pie.

1.9.        Cromatismo: monocroma.

1.10.     Dimensiones: 1, 95 m. de alto

1.11.     Localización actual: Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

1.12.   Tema: Diadumeno. Representa al ganador de una carrera atándose la diadema del vencedor.

1.13.    Canon: Policleto introduce el canon 1/7 un cuerpo debe medir 7 cabezas-que aplica a sus obras: Doríforo, DiadumenoDiadumeno presenta una mayor curvatura de la cadera y formas más suaves.

 

2.- Análisis formal

 

2.1. Composición:

 

  Mediante un cálculo matemático y la geometría pretende conseguir la representación perfecta del cuerpo humano. Divide el cuerpo humano en seis módulos. La composición se estructura en torno al contrapposto según el cual el cuerpo descansa en una pierna y la otra está flexionada. La cabeza y la pierna se dirigen hacia el sentido contrario de la pierna flexionada; la curva de la cadera descansa sobre la pierna que soporta el peso del cuerpo. Es un movimiento global que implica a la cabeza, el torso, la cadera, las piernasy da lugar a un movimiento sereno, a la quietud en el movimiento o el movimiento en la quietud del que hablaba Polícleto. Esto sirve para expresar también un estado equilibrado del alma. El Diadumeno tiene las piernas más separadas que el Doríforo. Esta pensado para ser visto frontalmente, lo que hace pensar que estaba situado delante de alguna pared, Es menos estático que el Doríforo. Los cabellos están concebidos de una forma más plástica y todo él presenta líneas más suaves así como una mayor feminidad.

 

2.2. Estilo:

 

 Griego-clásico-pleno. Responde a un naturalismo idealizado.

 

3.- Interpretación:

 

3.1. Contenido y significación:

 

  Algunos autores representan este atleta como a Apolo. Además de plasmar un héroe representa a un hombre que toma la victoria con serenidad. Para los griegos el deporte era muy importante, por eso no es extraño que abunden las estatuas de atletas. La gymnastica estaba reservada a los hombres y se practicaba desnudo. En griego gimnis significa desnudo. Las competiciones eran muy importantes: los juegos Olímpicos, los Juegos Nemeus en honor a Zeus, los juegos Panateneas, etc

 

3.2. Cliente: Podía ser un particular o un poder público, pero se exhibí públicamente.

 

3.3. Función:

 

  La función era conmemorativa-victoria en una carrera o juego- El premio a los vencedores era una diadema o una corona hecha de ramas de olivera.

 

 

modul-g.gif

Canon egipcio

modul-e.gif

El hombre de Leonardo

uomo-t.gif




























fidias.jpg

frisoparte.gif

Friso de las Panateneas.-Fidias
 
1.-Documentación general:
 
Título:Friso de las Panateneas
Autor: Fidias (490-430 a.C.)
Cronología: 442-438 a.C.
Estilo: clasicismo pleno griego.
Técnica: talla y técnica complementaria del "paño mojado" en los vestidos que se adaptan al cuerpo.
Material: mármol del Pentélico.
Forma: bajorrelieve.
Cromatisco: polícromo.
Dimensiones: 160 m. de largo por 1,02 de alto.
Localización original: En el templo del Partenón de la Acrópolis de Atenas.
Localización actual: in situ, en el British Museum, en el Museo de la Acrópolis y en el Museo del Louvre.
Tema: Procesión de las Panateneas para dar gracias a la diosa Palas. Hay doncellas, jinetes, portadores de ofrendas, así como la asamblea de los doce dioses.
 
2.-Análisis formal:
 
2.1-Composición:
 
  Hay gradaciones de movimientos que van desde las figuras sedentes, movimientos de los jinetes y figuras en equilibrio entre la quietud y la acción.
 Hay una gran variedad de aspectos físicos y en el tratamiento de los ropajes. Predomina la expresión serena clásica.
  El 70 % de las figuras está dedicado a la cabalgata encabezada por carros. De las 360 figuras 143 son jinetes, 220 animales y 10 carros.
  La luz llegaba al friso-situado en la pared exterior de la cella-desde el suelo.
 
2.2-Estilo:
 
  Es estilo clásico pleno, pero presenta diferencias de estilo según los discípulos del taller de Fidias que las ejecutaron.
 
 El estilo es naturalista idealizado y hay escorzos y perspectivas logradas.
 
3.-Interpretación:
 
3.1-Contenido y significación:
 
  El friso rememora la celebración de las Panateneas que se desarrollaban acompañadas de concursos y juegos.
 
  Las procesiones se iniciaban en la puerta de Dipilo y acababa en la Acrópolis. Tenían como objetivo que las doncellas portaran el peplo-una rica túnica que habían tejido ellas mismas- a la primitiva imagen de Atenas.
 
  Las figuras femeninas están localizadas en la cara este y las de los hombres en las demás. Todas las escenas son contempladas por los dioses: Poseidón y Apolo; Artemisa.
 
  Tenía una significación religiosa, pero además significaba el triunfo de la civilización-griega- sobre la barbarie representada por centauros, gigantes y amazonas.
 
3.2-Cliente: los gobernantes de Atenas.
 
4.-Función:
 
Conmemorativa y representativa del conjunto de los ciudadanos.
 
 
 

hermes.jpg

HERMES CON EL NIÑO.PRAXITELES
 
1.-DOCUMENTACIÓN GENERAL
 
1.1.  Título: Hermes con el niño Dionisos.
1.2.  Autor: Praxiteles (390-330 a.C.)
1.3.  Cronología: 343 a.C.
1.4.  Técnica: talla.
1.5.  Material: mármol.
1.6.  Forma: escultura exenta.
1.7.  Tipología: grupo.
1.8.  Cromatismo: monocromía.
1.9.  Dimensiones: 2, 13 m. alto.
1.10. Localización original: templo de Hera en Olimpia y encontrada en 1877.
1.11. Localización actual: Museo Arqueológico de Olimpia.
1.12. Tema: Hermes, dios del comercio y de la comunicación, lleva en brazos a su hermanastro, Dionisos, el futuro dios del vino y de la fiesta. La escena se refiere a una oarada en el camino hacia el nuevo hogar del pequeño al que Hermes quiere ocultar de las iras de Hera.
 
2.-Análisis formal
 
2.1. Composición:
  
  La composición se estructura en torno del contrapposto, que traduce el equilibrio entre movimiento y reposo, pero con la curva de la cadera acentuada (curva praxiteliana). Ha desaparecido todo rastro de rigidez. Hay desproporción entre el tamaño de Hermes y Dionisos.
 
  El acabado es suave produciendo efectos de esfumato. Un tronco sirve de soporte a la escultura (Hubiera sido innecesario si la escultura hubiera sido de bronce).
 
2.2. Estilo:
 
  Clasicismo tardío. Presenta mayor expresividad y emoción, así como sentimiento. Pero el rostro permanece sereno. Hay mayor realismo en los pliegues.
 
 Praxiteles realiza el primer desnudo femenino: Venus de Gnido (363 a.C.). Se dice que utilizó a su amante Friné como modelo.
 
3,.Interpretación
 
3.1. Contenido y significación:
 
  Dionisos era hijo de Zeus y Semele-princesa de Tebas-.Murió carbonizada ante la manifestación divina de Zeus exigida por la celosa Hera. Zeus sacó del vientre de su madre a Dionisos y lo guardó 9 meses en una incisión de su pierna. Por eso tiene el sobrenombre de Ditirambo (el que ha pasado dos veces por la misma puerta). Hermes, hijo bastardo de Zeus y Maia (hija del titán Atlas), temiendo a los reyes de Orcomen, a quienes confió su crianza.
 
 Hermes le ofrecía un racimo de uvas que hacía alusión a su futuro como dios del vino.
 
  La obra se expuso publicamente. En 1877 estaba en el templo de Zeus de Olimpia.
 
3.2. Cliente: los poderes públicos.
 
3.3. Función:
 
  Es posible que la escultura fuera esculpida para conmemorar la paz entre Elis y Arcadia, ya que Dionisos era patrón de la primera y Hermes de la segunda.
 
 
 
 
 

mz1_2.jpg

EL GALATA MORIBUNDO. EPIGONO

 

1.-Documentación general

 

1.1.         Título: Galata herido

1.2.         Autor: Se atribuye a Epígono.

1.3.         Cronología: 230 a.C.

1.4.         Estilo: Griego-helenístico.

1.5.         Técnica: escultura esculpida. Copia en mármol.

1.6.         Material: el original era en bronce.

1.7.         Formas: escultura exenta.

1.8.         Tipología: yacente.

1.9.         Dimensiones: 93 cm. De alto.

1.10.    Localización actual: Museo capitolino en Roma.

1.11.    Tema: estatua de un invasor en el último instante de su vida, después de que los invasores gálata-bárbaros fueran vencidos por Atalo I que convirtió Pérgamo en un reino.

 

2.- Análisis formal

 

2.1.-Composición:

 

  Herido de muerte el guerrero galata baja la cabeza y dirige sus ojos hacia tierra. La sangre cuajada surge de la herida del costado. Ofrece la imagen del sufrimiento y la aceptación tácita de la muerte que él mismo se ha inflingido a través del suicidio. Está a punto de sucumbir. En el suelo quedan Abandonadas la espada y la vaina y a sus pies el cuerno con el que había pedido ayuda. Puede ser vista desde diversas perspectivas. Es nueva la expresión de dolor. Esta escultura expresa y reconoce la dignidad del vencido, no se ceba en su desgracia. El guerrero es bello. Formaba parte de un conjunto que servía de exvoto para agradecer el triunfo sobre los galatas. A esta serie pertenecía el galata suicida con su mujer.

 

2.2. Estilo:

 

  Griego-helenístico de la escuela de Pérgamo. Destaca el patetismo, la teatralidad, el realismo. Estéticamente se prefiere el desequilibrio del cuerpo a las serenas posiciones clásicas. Se pretende caracterizar físicamente a los invasores, tan diferentes de los griegos. El moribundo lleva el collar distintivo de los guerreros celtas, tiene los cabellos crespos y muestra unas facciones claramente célticas. Es de una gran belleza y dignidad. Lord Byron le dedicó unos versos en el cuarto canto de Childe Harold (1812).

 

3.3. Interpretación

 

3.1. Contenido y significación:

 

  Los reyes del estado de Pérgamo frenaron el avance de diversos invasores, entre ellos los galatas de Galacia de Asia Menor. Para agradecérselo a dios esculpieron estas esculturas como exvotos. Se hicieron copias para enviar a Atenas. Pérgamo, hoy en Turquía, era famosa también por su célebre biblioteca fundada por Atalo I con más de 200.000 volúmenes.

 

3.2. Cliente: el estado.

 

3.3. Función:

 

  Conmemorativa y divulgativa. Se pretendía propagar entre el pueblo la idea de la dignidad de los vencidos, introduciendo la idea del honor guerrero.

 

 

images.jpg

LAOCONTE Y SUS HIJOS. AGESANDRO

 

1.-Documentación general

 

1.1. Título: Laoconte y sus hijos

1.2. Autor: Agesandro y sus hijos.

1.3. Cronología: siglo I a.C.

1.4. Estilo: griego helenístico.

1.5. Técnica: mármol esculpido y trepano.

1.6. Forma: escultura exenta.

1.7. Tipología: grupo.

1.8. Cromatismo: monocroma.

1.9. Dimensiones: 2,42 m.

1.10. Localización original: ruinas del palacio de Titus en Roma en el año 1506.

1.11. Localización actual: patio de Belvedere del Museo Vaticano de Roma.

1.12. Tema: muerte del sacerdote troyano Laoconte y de sus hijos según la leyenda recogida por Virgilio en la Envida.

 

2.- Análisis formal

 

2.1. Composición:

 

  Presenta una composición triángular y una diagonal que atraviesa toda la escultura para marcar el movimiento. Las tres figuras quedan unidas por las serpientes.

  Hay desproporción entre el tamaño del padre y los hijos. Es expresionista y presenta la lucha brutal por la vida, lucha que se manifiesta en cada uno de los músculos en tensión. La cara de Laoconte presenta expresión de dolor a través de su boca abierta. Lo mismo sucede con los cuerpos retorcidos. El volumen de los músculos y de los rizos, así como la profundidad de los ojos, crean efectos de claroscuro.

 

2.2. Estilo:

 

  Es de estilo griego-helenístico, en el que el idealismo clásico y sus expresiones de equilibrio y serenidad ceden el paso al  realismo y a las expresiones tormentosas, al sufrimiento físico y espiritual, a la expresión de la emoción, a la teatralidad (Así en el Rapto de Proserpina). Pertenece a la escuela de Rodas (siglo II a.C.), a la que pertenece también la Victoria de Samotracia.

 

  El original era de bronce. Esta es una copia en mármol. La obra fue descubierta en el Renacimiento por Rafael que se la mostró a Miguel Ángel.

 

3.- Interpretación:

 

3.1. Contenido y significación:

 

  La escuela representa la agonía de Laoconte, quién advirtió a sus conciudadanos sobre el caballo regalado por los griegos a Troya. Atenea, enemiga de los troyanos, envió dos serpientes de mar para evitar que su plan fracasara. Las figuras estaban desnudas de acuerdo al estilo griego.

 

3.2. Cliente: Probablemente fue encargada por el estado, pero pudo ser también un encargo particular.

 

3.3. Función: Los ricos comenzaban a adquirir obras de arte para sus colecciones particulares. Lo que parece claro es que la obra está concebida para ser contemplada frontalmente por lo que debía estar delante de un muro (Interior privado?).

 

 

 

espinario.jpg

EL NIÑO DE LA ESPINA

 

1.-Documentación general

 

1.1.        Título: Niño de la espina o Espinario.

1.2.         Autor: Taller desconocido.

1.3.         Cronología: 200 a.C.

1.4.         Estilo: griego helenístico.

1.5.         Técnica: talla

1.6.         Material: mármol.

1.7.         Formas: escultura exenta.

1.8.         Tipología: sedente.

1.9.         Cromatismo: monocroma.

1.10.      Dimensiones: la copia del Museo del Prado tiene 73 cm. de alta.

1.11.      Localización actual: Museo Capitolino de Roma; Galería de los Uffici en Florencia.

 

2.- Análisis formal

 

2.1. Composición:

 

  Representa a un niño que se está sacando una espina de la planta del pie izquierdo sentado sobre una piedra que sirve de pedestal. A pesar de la inclinación de la cabeza para sacarse la espina, las líneas que predominan en la composición son la recta de la pierna sobre la que descansa la otra en horizontal formando ambas un ángulo recto que tiene a contrarrestar y contener la diagonal de la parte superior dando equilibrio a la composición. El niño no da muestras de gran dolor, ni su cara tampoco lo expresa. Estos aspectos, unidos al desnudo, contribuyen a mantener la obra en el clasicismo a pesar de las novedades: la representación de los niños y no solo la de los hombres o mujeres en la plenitud de la vida, así como lo anecdótico.

 

2.2. Estilo

 

  Griego helenístico. ESCUELA DE RODA. Es un estilo ecléctico con temas muy diversificados, la introducción de los niños y los viejos, mayor realismo y expresión.

El estilo helenístico muestra preferencia por el movimiento en lugar de la contención, de lo particular sobre lo universal, por la anécdota en lugar de las representaciones intemporales. Este estilo influirá en el arte Barroco.

 

  Hay teóricos que señalan que la cabeza podía ser un añadido romano ya que constrasta con las formas idealizadas y el rostro sereno que recuerdan al clasicismo pleno. No expresa dolor al sacarse la espina.

 

  En el helenismo se dan muchas tendencias de acuerdo al eclécticismo. Se desarrolla un estilo clásico-"neoaticismo"- Se realizaba copias exactas de los modelos griegos, pero también interpretaciones más libres.

 

3,. Interpretaciones

 

3.1. Significado: El Niño de la espina es un kouros, un atleta, según la tradición griega: desnudo, serenidad..El joven se prepara para la carrera.

 

3.2. Cliente: No se sabe si era un particular o el estado.

 

3.3. Función: No está muy clara, podía formar parte de una colección.

VUELVE