|
|
SARCOFAGO DE LOS ESPOSOS
1.-Documentación general:
1.1. Título: sarcófago de los esposos.
1.2. Autor: desconocido.
1.3. Cronología: 550 a.C.
1.4. Estilo: etrusco.
1.5. Material: terracota.
1.6. Formas: escultura exenta.
1.7. Tipología: grupo. Yaciente.
1.8. Cromatismo: policromía.
1.9. Dimensiones: 2,20 de largo por 1,4 de alto.
1.10. Localización: necrópolis de Cerveteri. Hoy en el Museo Nacional de Villa Giulia (Roma).
1.11. Tema: matrimonio muerto sobre sarcófago.
2.-Análisis formal:
2.1. Composición: los esposos están recostados en la cliné (reclinados). Su cuerpo forma casi un ángulo recto. Son la tapa del sarcófago. Las piernas apenas son perceptibles bajo el manto.
2.2. Representación formal: son esquemáticos por influencia del arte arcaico griego, del que también reciben la sonrisa arcaica, los ojos almendrados y los pelos geométricos. El hombre va desnudo de la cintura hacia arriba y la mujer lleva el manto etrusco, zapatos acabados en punta (orientalizantes) y la cofia en la cabeza. Las piernas son muy esquemáticas.
2.3. Estilo: etrusco-romano. Hay algunas de estas obras que presentan tipos orondos muy diferentes de los griegos. La boca, la nariz y los pómulos son etruscos, así como la preferencia por los temas concretos y los personajes reales a diferencia de los mitológicos y legendarios. Griegos. En este caso se presenta el amor entre el hombre y la mujer, los esposos. Con el paso del tiempo parece que la mujer pierde posiciones y acaba sentada a los pies del hombre.
3.-Interpretación:
3.1. Contenido y significación: Parece que los esposos no están tristes, sino que charlan amablemente con los invitados al banquete funerario. Los etruscos tienen un concepto muy diferente del mas allá que los cristianos. Hay fiestas, banquetesEra como una prolongación de la vida terrestre.
Los sepulcros son grandes. Los túmulos eran como pequeñas colinas con árboles entre los que podía pasear el difunto, y tenían un círculo de piedra construido. En el interior había corredores y salas mortuorias ovales.
3.2. Cliente: familias con recursos.
3.3. Función: enterramiento.
LUCIO JUNIO BRUTUS
1.-Documentación general
1.1. Título: Retrato de Lucio Juni Brutus.
1.2. Autor: desconocido.
1.3. Cronología: 300-250 a-C.
1.4. Estilo: etrusco.
1.5. Técnica: cincelado en bronce.
1.6. Material: bronce.
1.7. Formas: escultura exenta.
1.8. Cromatismo: policromada con incrustaciones de piedra en los ojos.
1.9. Dimensiones: 0, 69 de altura.
1.10. Localización actual: Palacio del Conservatorio en los Museos Capitolinos. (Roma)
1.11. Tema: retrato de un noble romano, legendario fundador de la República tras destronar al último rey etrusco, Tarquinio el grande (509 a.C.). Este sería El Padre de la República romana.
2.-Análisis formal:
2.1. Composición: la cabeza es original y se le añade el busto en época renacentista. Podría formar parte de una escultura exenta más grande que el tamaño natural.
2.2. Representación formal: naturalismo realista. Influencia griega en el análisis del natural y retrato etrusco siguiendo las costumbres de hacer una mascara de cera a los muertos para rendir culto a los antepasados. Hay rasgos muy realistas: ojos vidriados para mostrar el iris y la córnea, nariz ganchuda y no idealizada como la griega, representación de un hombre no joven, con una mirada penetrante conseguida por la aproximación de los ojos, rictus amargo que da severidad al rostro.
2.3. Estilo: romano etrusco ( ¿Escultura funeraria?)
3.-Interpretación
3.1. Contenido y significación:
Regalado a Roma por el cardenal Rodolfo del Carpi (1564) se colocó en la sala de la loba Capitolina. Su parecido con Marc Juni Brutus-quién acuñó en una moneda a un antepasado suyo que pretendía fuera el fundador de la República y además mató a Julio Cesar para salvar la república- se le dio éste nombre, Brutus del Capitolio.
Se integra en la tradición retratista romana, que presenta gran variedad de tipos y bustos.
3.2. Cliente: familia de patricios.
3.3. Función: conmemorativa, honorífica y propagandística.
AUGUSTO PRIMA PORTA
1.-Documentación general:
1.1. Título general
1.2. Autor: desconocido. Encargado por el Senado.
1.3. Cronología: 19 a. C. (Copia 14 d.C.)
1.4. Estilo: romano imperial.
1.5. Técnica: bronce cincelado (copia en mármol de Luni o Carrara).)
1.6. Material: bronce
1.7. Formas: escultura exenta.
1.8 Tipología: escultura de pie.
1.9. Cromatismo: policroma.
1.10. Localización original: en la villa romana Ad Gallinas Albas-propiedad de Livia- de Prima Porta en Roma.
1.11. Localización actual: Museo Vaticano en Roma.
Tema: Augusto representado como emperador con toda su gloria. Es un retrato pero de joven y vestido de militar.
2.-Análisis formal:
2.1. Composición: escultura de pie estructurada en torno al contrapposto griego. Se dirige a las masas y tiene el brazo levantada, lo que le distingue del Doríforo de Polícleto en el que se inspira.
2.2. Representación del cuerpo humano: el cuerpo es-como en Grecia-naturalista e idealizado, excepto el rostro que es un retrato. La coraza marca la autonomía atlética del emperador.
Hay signos de divinización: pies descalzos, simbología de la coraza y del delfín con Eros a sus pies.
2.3. Estilo: corresponde a la época más helenística del arte romano. Recibe influencias de la escultura clásica griega (la referencia a Doríforo de Polícleto, antes citada), pero también tiene características romano-etruscas muy claras como el retrato (culto a los antepasados de los etruscos) que le confiere mayor realismo o el carácter propagandístico de la escultura en la que aparece vestido de militar. La referencia a Doríforo tiene la intención de mostrar humanidad y serenidad en el primer emperador romano que ha acabado con la República. Quiere dar una imagen democrática.
3.-Interpretación:
3.1. Contenido y significación:
La estatua original, hoy perdida, fue esculpida para conmemorar el inicio de la Paz Augusta tras la pacificación de la Galia y de Hispania. La copia fue encontrada en 1863.
Augusto fue divinizado a su muerte y su mujer Livia fue convertida en su sacerdotisa. Los pies descalzos simbolizan que Augusto ya estaba en el Olimpo.
La imagen tiene un carácter propagandístico. El mármol estuvo policromado y tuvo, junto al pie derecho de Augusto, un Eros cabalgando sobre un delfín, lo que emparentaba directamente a Augusto, como Julio que era, con Venus-Afrodita, antepasada de Eneas, ancestro de Rómulo y Remo, hijos de Marte. La tradición dio al hijo de Eneas, Ascanio, el nombre de Iulo, con lo que la 'gens Julia' quedaba emparentada con los dioses y con los héroes troyanos.
Símbolos:
Centro: Marte y la Loba Capitolina reciben las enseñas romanas que devuelve un guerrero parto. 1. La Aurora guiando la cuadriga del Sol. 2. El Cielo cubre el Universo. 3. Fósforo (Lucifer, estrella matutina). 4. El Rocío, junto a Fósforo, precede a la Aurora. 5. Hispania, vencida. 6. Apolo sobre un grifo, con la lira. 7. La Tierra nutricia (Tellus), con dos niños (¿Rómulo y Remo?) y la Cornucopia. 8. Diana cazadora. 9. Galia, vencida.
Roma y el Imperio Pártico. El guerrero, barbado y con bombachos, es un persa (parto). Alza en sus brazos un águila legionaria. Los partos infligieron una gran derrota, en Carras, a Craso que perdió allí, en el 53 a. C., la batalla y la vida. Después (36), en Fraaspa, vencieron a Antonio. Fraates IV restituyó las enseñas capturadas. El honor y la maiestas de Roma quedaban a salvo gracias al César. Por ello la restitución es el centro de la coraza. Marte, acompañado de la Loba, nodriza de Rómulo, fundador de Roma, recibe la insignia. La identificación entre Roma, Marte y Augusto se produce espontáneamente. La propaganda del régimen (con Virgilio) vinculó a la familia con los héroes troyanos.
El Cielo y la Tierra. La escena está enmarcada en el Cosmos, entre el Cielo y la Tierra. Caelus despliega su manto para albergar al mundo y a los mortales que lo habitan. Por dicho manto corre a diario el Sol, en su cuadriga. Delante, vuela el Rocío, con su jarrita humectante. Conduce el carrol del Sol la Aurora, que precede al astro en cada amanecer. La Estrella de la Mañana (Lucifer), con una antorcha, va delante de ambos, como sucede en la realidad. Abajo, la Tierra, fértil soporte de la vida, productora de la abundancia (cornucopia), nutriendo a dos niños.
Hispania y Galia. Hispania está sentada y afligida, con su espada o gladius Hispaniensis, reglamentaria en la legión: Augusto venció en Hispania a cántabros y ástures. En posición simétrica, la Galia, por causa similar. Muestra atributos característicos de los celtas: una trompeta de guerra, una enseña militar en forma de jabalí y la espada envainada. Algunos estudiosos prefieren ver en estas matronas a Germania y Dacia.
Apolo y Diana. Augusto tenía gran devoción por ambos. Apolo está figurado con su lira, instrumento característico del espíritu cultivado, del logos. Monta un monstruo alado, un grifo. Diana cabalga sobre un ciervo y lleva su peligrosa aljaba de flechas infalibles. Horacio dedicó a ambos hermosos versos en su famoso 'Carmen Saeculare', en honor del centenario de Roma celebrado el año 17 a. C. por Augusto. Era creencia que Apolo, con su arco, había ayudado a Octavio en Accio contra Antonio y Cleopatra. Diana era una antigua diosa nacional romana, fuerte y madre (según expresión de Horacio) de una nueva y vigorosa generación de Quirites. Apolo Febo y Diana son invocados como dioses de la luz (del sol y de la luna) y de los jóvenes y las muchachas, respectivamente.
3.2. Cliente: el Estado.
3.3. Función: tiene una función propagandística y exalta al emperador Cesar Augusto como fundador y pacificador del imperio. Livia quiso introducir en la coraza a su hijo Tiberio, futuro emperador, para hacerlo partícipe de su gloria.
RELIEVES DEL ARA PACIS
1.-Documentación general
1.1. Título: relieves del Ara Pacis
1.2. Autor: desconocido. Encargo del senado romano en honor de Augusto.
1.3. Cronología: 13-9 a.C.
1.4. Estilo: romano imperial
1.5. Técnica: talla
1.6. Material: mármol.
1.7. Formas: bajorrelieve.
1.8. Dimensiones: 11, 60 m por 10, 65 y 3, 68 m. alto.
1.9. Localización: campo de Marte, en el palacio Fiano (Roma).
1.10 Tema: procesión de Augusto, familia, senado, corte, etc..para inaugurar el altar a la Paz romana después de la pacificación de la Galia y de Hispania. Augusto se identifica con Eneras, mítico fundador de Roma. También se representan los símbolos del pasado y la historia romanas.
2.-Análisis formal:
2.1. Composición: el altar se alza sobre un podium rectangular y tiene escaleras de acceso en las fachadas este y oeste.
2.2. Decoración: en el exterior hay dos relieves separados por una cenefa. El inferior presenta hojas de acanto y el superior a las figuras romanas.
En la fachada oeste has dos escenas: Marte observa a la loba amamantando a los gemelos Rómulo y Remo en una, mientras en la otra Eneas-de gran parecido a Augusto- hace un sacrificio.
En la fachada este se representan de manera simbólica a un lado de la puerta a la Tierra, el Aire y el Océano, mientras que al otro lado hay un personaje que simboliza al pueblo o al senado romano.
Las fachadas laterales presentan la procesión del año 13 a.C. en honor a la PAX romana:
-Sur: sacerdotes a la cabeza seguidos de Agripa, Augusto y su familia.
-Norte: Senado, mujeres y niños de la corte, que simbolizan a Roma y la Paz.
2.3. Composición de los relieves: es yuxtapuesta, pero no es ni ceremoniosa ni rígida. Los personajes se dirigen unos a otros en actitud relajada. La perspectiva se consigue con las proporciones de objetos y figuras (Los más cercanos al espectados son más grandes). pero el romano más que una representación realista prefiere otra más simbólica. Interesa sobre todo mostrar la jerarquía y en el primer plano se colocan los personajes más importantes. Este aspecto se acerca más a la corriente popular del arte y a la expresión artística cristiana.
2.4. Estilo: romano imperial. Pero no se sabe sí fue ejecutado por artistas griegos o romanos. No obstante es romano y recoge la herencia etrusca del retrato. Aquí hay más concreción y propaganda. Únicamente las figuras simbólicas son más griegas e ideales.
3.-Interpretación
3.1. Contenido y significación: El altar está consagrado al numen de la paz y en el Augusto se identifica sutilmente con Eneas, Rómulo y Remo.
3.2. Cliente: el emperador.
3.3. Función: propagandística, conmemorativa y honorífica. Sirve para dar gracias a Dios por las victorias y la paz.
COLUMNA DE TRAJANO. POLODORO
1.-Documentación general
1.1. Título: columna de Trajano.
1.2. Autor: Apolodoro de Damasco ( silo I-II d.C.)
1.3. Cronología: 107-113 a.C.
1.4. Estilo: romano imperial
1.5. Técnica: talla.
1.6. Material: mármol de Carrara
1.7. Formas: bajorrelieve en forma de papiro helicoidal.
1.8. Cromatismo: policromada
1.9.Dimensiones: 40 metros de alto por 4 m. de diámetro.
1.10. Localización: foro romano en Roma.
1.11. Tema: Victoria de Trajano en Dacia. Presenta una representación continuada o secuencia narrativa, con pasajes de las batallas de la primera y segunda guerra contra los dacios. Hay quien la relaciona con una película por su forma de narrar los hechos.
2.-Análisis formal
2.1. Composición: la columna se levanta sobre un pedestal decorada con relieves. Sobre una base en forma de corona de laurel se levanta el fuste formado por tambores que culminan en un capital dórico. En la cima había una estatua del emperador hoy sustituída por la de San Pedro. En el interior hay una escalera de caracol que permite ascender hasta la parte superior de la columna.
2.2. Representación de las formas: hay un intento de acercarse a la perspectiva a través de los tamaños de los objetos. Pero lo más importante es la claridad narrativa, más que la perfección formal. Aquí enlaza con la cultura popular romana. Trajano, representado 70 veces, es destacado para exponer su importancia. Las figuras aumentan su tamaño a medida que se alejan del espectador para facilitar la lectura de los relieves.
2.3.-Estilo: romano imperial, realista y narrativo. Hay influencia de la escultura griega, pero sobre todo del realismo etrusco. La forma se somete a la necesidad de narrar con claridad.
3.-Interpretación:
3.1.Contenido y significación:
El tremendo fuste está erigido sobre un pedestal cúbico que contenía el sepulcro del emperador hispano, y en su superficie se describen puntualmente, a modo de epitafio, las campañas que desarrolló en la región del Danubio. Las escenas se suceden unas a otras, sin un marco de separación entre un asunto y el siguiente, formando un rótulo gigantesco que recorre helicoidalmente el fuste de la columna Trajana, donde se narra, a modo de crónica, las expediciones militares de Trajano; éste es el protagonista de todos los relieves, siempre presente en ellos, aparece retratado en más de 70 ocasiones, ordenando las marchas, dirigiendo las construcciones, interviniendo en las batallas, en escenas como la construcción de un puente sobre el Danubio, el asalto a una fortaleza, o la ofrenda de un sacrificio.....
El realismo es la característica dominante en la realización del relieve, adquiriendo en muchas escenas un acercamiento extraordinario a la realidad, permitiendo diferenciar con absoluta nitidez el sentido dramático que impregna representaciones como la derrota de los bárbaros, o los sufrimientos de la guerra, de la serenidad presente en las escenas de la paz, cuando los jefes bárbaros prestan acatamiento al emperador, que generosamente acoge a los vencidos; el realismo es igualmente fuerte en las escenas pintorescas del campamento y la vida militar.
Los relieves de esta columna pueden considerarse como los mejores ejemplares del relieve romano de carácter histórico. Se encuentran plenamente alejados del idealismo helénico, por su realismo moralizante. Son el origen de una estética que se desarrollará en los siglos posteriores.
3.2.-. Cliente: el emperador.
3.3. Función: conmemorativa y lugar de enterramiento del emperador. Propagandística.
|
|
|