Historia del Arte
Home | Arte griego | Arte romano | Paleocritiano | Bizantino | Islámico | Románico | Gótico | Giotto y Jan van Eyck, El Bosco | Renacimiento | Manierismo | Barroco | Rococó | Neoclasicismo y romanticismo | Realismo | Impresionismo | postimpresionismo | Expresionismo alemán | Fauvismo | Surrealismo | Cubismo | Arquitectura contemporánea | Abstracción | Enlaces | Correo
Románico

Arte románico.
Aspectos generales

  Estilo artístico predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte
del XIII.

El románico supone el renacimiento del arte cristiano, agrupando las
diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media,
y consiguiendo formular un lenguaje específico y coherente aplicado a
todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola
nacionalidad o región sino que surgió de forma paulatina y casi
simultánea en Italia, Francia, Alemania y España. ES UN ESTILO INTERNACIONAL.
 
  En cada uno de estos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con
un ámbito europeo.

Desde el siglo VIII, una serie de acontecimientos históricos son los
que posibilitarán la renovación y expansión de la cultura europea: la
subida al trono de Francia de los Capetos, la consolidación y difusión
del cristianismo, el inicio de la Reconquista en la Península Ibérica
y, fundamentalmente, el nacimiento de las lenguas románicas, son los
hitos que marcan ese resurgir.

Sin embargo, el arte no alcanzará una formulación coherente hasta que
es superado el año 1000, cuando una corriente de vitalidad y
expansionismo, tanto económico como cultural, se apodera de las
sociedades occidentales, que van a sufrir un importante crecimiento
demográfico, roturándose nuevas tierras y abriéndose antiguas rutas de
comercio, que posibilitaran los caminos de peregrinación.

Toda Europa se ve invadida por una auténtica fiebre constructiva; se
había conseguido formular un arte capaz de representar a toda la
Cristiandad: el Románico.

El término románico, como concepto que define un estilo artístico, fue
utilizado por primera vez en 1820 por De Grebille, considerando con
este término todo el arte que se realiza anterior al estilo gótico
desde la caída del imperio romano; y por analogía al término ya
conocido de lenguas románicas, el arte románico sucedía al arte
antiguo tal y como las lenguas románicas eran las sucesoras del latín.

Posteriormente, la acepción de arte románico se fue restringiendo y
pasó a designar el arte desarrollado en Occidente entre los siglos XI
y XII, aunque todavía hoy siguen las controversias para determinar con
exactitud la amplitud de espacio y tiempo que abarca este estilo.

En la definición de este primer arte europeo, es fundamental la
reforma monacal realizada por la orden cluniacense, como resultado de
una revisión en profundidad de las comunidades benedictinas.

El monasterio de Cluny, fundado en el año 930, se convierte en el gran
centro difusor de la reforma, alcanzando rápidamente una gran
expansión y consiguiendo que a través de sus monasterios el arte
románico se difundiera por todo el mundo cristiano europeo.

Anteriormente a que la orden de Cluny capitalizara y extendiera este
arte románico, ya se había desarrollado en Italia, en la región de
Como, y en España, en Cataluña, lo que se denomina el primer románico.

Los maestros de Como, con sus aparejos de albañil, su estructura de
iglesia de una nave y sus populares bandas lombardas, así como los
primeros abovedamientos de las iglesias catalanas, sentaron bases
sólidas para un rico desarrollo de la arquitectura románica.


Conferencia de Daniel Zimmermann
 

portico.jpg
Pórtico de la Gloria

ESCULTURA ROMÁNICA
 
Catedral de Santiago de Compostela: El Pórtico de la Gloria
 
1.-Documentación general:
 
1.1. Título: Pórtico de la Gloria (Fachada del Obradoiro)
1.2. Autor: maestro Mateo y su taller. Éste recibió influencias francesas en sus viajes a Francia (Vezelay, Reims, Chartres...).
1.3. Cronología: 1168-1188
1.4. Estilo: románico tardío
1.5. Técnica: talla
1.6. Material: mármol y granito
1.7. Formas: bajo y alto relieve
1.8. Cromatismo: polícromo
1.9. Localización: fachada oeste de la catedral de Santiago de Compostela
1.10. Tema: Cristo anuncia el fin del mundo para llevarse a los justos. Hay 200 figuras.
 
2.-Análisi formal
 
2.1. Composición
 
  Hay tres puertas con las arquivoltas decoradas. Cada puerta coincide con una nave. Las esculturas están en las arquivoltas, capiteles y tímpanos.
 
  En la puerta central esta el Maiestas Domini (Cristo en Majestad, acompañado del Tetramorfos y los ancianos del Apocalipsis). Hay ángeles músicos en el tímpano. En el mainel (parteluz) está Santiago y los apósteles en las jambas, en reposo.
 
 
2.2. Formas: tratamiento individualizado y cercano al retrato. Expresionismo. En la puerta de las Platerías hay esculturas prácticamente exentas.
 
 
3,. Estilo :
 
  El estilo es romano de transición al gótico. El naturalismo anuncia el clasicismo. Las figuras pierden frontalidad y rígidez (diálogo e interrrelación) , aunque las esculturas continuan adaptandose al marco y hay jerarquía en la presentación. Presenta "horror vacui".
 
4.-Interpretación:
 
 
 

 

 

Es la obra cumbre de la imagineria romanico medieval (lo que nos queda de ella )

El Pórtico de la Gloria es un con junto escultórico románico tan excepcional que se le ha llamado «el más acabado monumento iconográfico de la escultura medieval», «gloria del arte cristiano» y «maravilla del arte universal».

Como es característico del románico, es un pasaje de la Biblia tallado en piedra, creado por el Maestro Mateo, quien recibió de Fernando II el encargo de realizarla para conmemorar su peregrinación a Santiago de Compostela. La fecha exacta del inicio de las obras no se conoce, aunque se conserva el documento acreditativo de la renta anual que le concede el Rey, en 1168, para que pueda dedicarse a ello; por el contrario, figura en la inscripción grabada en el arco central que en el año 1188 los dinteles del portal principal de la iglesia del Bienaventurado Santiago fueron colocados por el Maestro Mateo, quien dirigió la obra desde sus cimientos».No permanece la obra tal como la concibió Mateo, ya que la fachada barroca sustituyó el gran arco exterior, al igual que la primitiva fachada románica, de estructura similar a la de Las Platerías, fue reemplazada por el propio Pórtico. Este constituye el nártex o atrio de la Basílica, cuyo esquema coincide con el de sus naves: un gran arco central, con tímpano y parteluz, y dos laterales, los tres de me dio punto; las bóvedas de crucería denotan la innovadora utilización de formas arquitectónicas típicas del gótico, que despunta ya a mediados del siglo Xll por el norte de Francia y que deja sentir también su influencia en la escultura: las estatuas-columna se flexibilizan, a pesar de la rigidez de las actitudes, asoman rasgos de expresión en los rostros y se humanizan los gestos, cuyo paradigma inmortal seria la sonrisa de Daniel y aun la de San Juan; las cabezas exentas y con sentido del volumen emanan dinamismo.

De la temprana introducción de estos cambios estéticos es una bellísima y excepcional muestra el conjunto de casi 200 esculturas en granito gallego que integran el Pórtico de la Gloria, obra cumbre de la escultura románica española, en la que el Maestro Mateo supo imbuir a sus fi guras de naturalismo y expresividad gótica, de tal verismo y espiritualidad, que hicieron exclamar a Rosalía de Castro:
«...
parece que los labios mueven, que hablan quedo los unos con los otros,
¿serán de piedra esos semblantes tan reales, esos ojos de vida llenos?»

Significado Iconografico

Sobre el significado de esta escenificación teológica se ha especulado mucho, aunque en general casi todos los estudiosos coinciden en que se re presenta a Cristo glorificado, según la visión apocalíptica de San Juan, en el arco central; al Pueblo Judío y escenas del Antiguo Testamento, en el de la izquierda, y a los gentiles o Pueblo Pagano, en el de la derecha.
Es prodigiosa la riqueza escultórica del tímpano, arquivolta, parteluz y columnas del arco central.
En el tímpano
destaca la figura de Cristo resucitado mostrando las llagas en manos, pies y costado, hecha de tamaño mucho mayor que las demás, con el propósito de resaltar su Majestad; le rodean los cuatro evangelistas, que se apoyan para escribir: San Juan, sobre un águila; San Lucas, sobre un toro; San Mateo, sobre las rodillas, y San Marcos, sobre un león; ocho ángeles portan los símbolos de la Pasión; las otras 40 figuras, a ambos lados de Cristo, representan a los elegidos.
En la arquivolta, colocados en sentido radial, están los 24 ancianos del Apocalipsis, figuras sedentes dispuestas por parejas y tocando instrumentos musicales que afinan o tañen, formando el Concierto Celestial; en manos de las dos figuras centrales se identifica el organistrum, antiguo instrumento que requería dos ejecutantes y era similar a la zanfoña, típica de Galicia

El parteluz es otra extraordinaria pieza del conjunto en el que culminan dos popularísimas tradiciones; una estatua del Apóstol Santiago, llena de expresiva y serena belleza en su rostro, sostiene en la mano un pergamino con la inscripción: «el Señor me en vio», que se inserta en el equilibrado y elegante juego de pliegues del ropaje; descansa sobre una columna de mármol, primorosamente labrada, en la que se narra la genealogía de Cristo o Arbol de Jessé, hasta llegar a la Virgen María, cuyo capitel representa la Santísima Trinidad.
Sobre los cinco huecos que hay en esta columna se cumple el rito de apoyar la mano y hacer peticiones al Apóstol, tal como han hecho miles de peregrinos durante siglos. Esta columna se inserta en un haz de ellas, representando las tentaciones de Cristo en el capitel

El Maestro

A los pies, mirando arrodillado al altar, en sentido opuesto a la de Santiago, la unica figura quemira de frente al Apoltol del altar, está la estatua del Maestro Mateo, en cuyo pergamino se podía leer ' Narchitectus '; la devoción popular la denomina «O Santo dos Croques», por los coscorrón que la tradición manda darse contra su cabeza, para obtener su inteligencia y sabiduría, y que es obligado en toda primera visita de un niño a la catedral .

Los pilares sobre los que descansa el arco se adornam a media altura de una excepcional serie de estatuas de Profetas y Apóstoles: Moisés, Isaías, Daniel y Jeremías, en el lado izquierdo; de su viva expresión sobresale, sin duda, la inefable sonrisa de Daniel, popularmente ' O Danieliño ' que la leyenda compostelana cree dirigida a Esther, a la que tiene enfrente, cuyo rubor se debe a los cumplidos que éste le dirige; se dice que esta sonrisa bien justificaría por sí sola la visita. En el lado derecho se representan San Pedro, San Pablo, Santiago y San Juan, también sonriente.

En el arco izquierdo las figuras de las arquivoltas, entre follaje, representan el Salvador, Adán y Eva y personajes del Antiguo Testamento, junto al cautiverio de las diez tribus de Israel; en el arco de la derecha aparecen Dios Padre y Dios Hijo en las claves (centro) de las arquivoltas, en el Juicio Final, con los elegidos a la derecha y los condenados a la izquierda;

También la imaginación popular ha recreado una conversación entre las figuras esculpidas en las columnas. Según esta San Marcos les recrimina, pidiéndoles silencio porque están en lugar sagrado, y les señala la calle para que hablen fuera del templo.

Parte de la primitiva policromía del Pórtico, que fue retocada en 1651, puede apreciarse aún, aunque fue muy deteriorada al hacerse el siglo pasado una copia en yeso, que se conserva en el Victoria and Albert Museum de Londres.